Blog para la asignatura de Análisis de los Mensajes en Periodismo Audiovisual, de 2º de Periodismo en la ULL.

domingo, 30 de octubre de 2011

La programación radiofónica

¿Qué es la programación?

La programación (radiofónica) es la previsión de los programas que van a ser emitidos por una determinada emisora durante un espacio temporal concreto. También es conocido como parrilla o rejilla de programación.


Modelos de programación radiofónica.   
Según los parámetros de distinción que utilicemos, podemos distinguir varios modelos de programación en la radio. A saber: según los contenidos, según la estructura de programación y según los periodos temporales de emisión.

1-.Según los contenidos.

   - Radio generalista. También conocida como radio convencional. Es aquella que emite una gran variedad de programas, ocupándose de una amplia temática, y va destinada a una audiencia heterogénea. Emiten programas de múltiples formatos para una audiencia masiva general.
Onda Cero


Cadena SER






   


- Radio especializada. Es aquella que ofrecen una programación especializada. Esta radio no trata todo tipo de temas, ni abarca toda clase de formatos, y tampoco está destinada a un público masivo. Está especializada en un determinado contenido, de ahí su nombre. Dentro de la radio especializada se puede distinguir dos variantes diferentes:


          *Radio especializada temática. Está centrada en un tema específico. Los programas que aparecen son similares a los oídos en una radio generalista, pero focalizados en un tema concreto. Hay magacines, informativos, concursos, retransmisiones, entrevistas, etc.… pero siempre girando en torno al mismo asunto.
        * Radio fórmula. En este caso, la especialización de estas emisoras es, fundamentalmente, musical. En este formato, la típica parrilla de programación es reemplazada por un reloj de programación de 60 minutos. La precisión en las radio fórmulas es milimétrica. Esta variante llegó a España como una copia del formato norteamericano Top 40, y las primeras emisiones registradas en territorio español son las de las bases americanas en nuestro país (por ejemplo, en Torrejón de Ardoz).


Maxima FM

2-. Según la estructura de programación.

   - Con programación en mosaico. Es el modelo más antiguo, el que primero utilizaron las emisoras de radio generalistas. Se caracteriza porque la programación estaba formada por múltiples programas de radio de pequeña duración, de 60 minutos como máximo. Era, además, una radio cuyos contenidos se emitían, en la mayoría de los casos, ya grabados.


   - Con programación por bloques. La programación actual en las radios generalistas es un modelo dividido en bloques. Los programas de corta duración del modelo anterior ahora pasan a enmarcarse dentro de un gran magacín, dividido en numerosas secciones que pueden tener diferentes conductores. En España, la programación por bloques aparece de la mano de Luis del Olmo con su programa "Protagonistas" (1973), en RNE.

(Click aquí para ver)

3-. Según los periodos temporales de emisión.

 - Anual. Se divide en dos periodos distintos.

* Programación de invierno o de temporada. Desde el mes de septiembre a junio.
* Programación de verano. Desde julio al mes de agosto. Aquí, las caras (o voces) más conocidas se van de vacaciones, y pasan a ocupar su lugar las grandes promesas de la radio.


- Semanal. Se divide en dos categorías.

* De lunes a viernes. Cobran importancia los magacines de actualidad matinales y vespertinos, así como los informativos.
* De fin de semana. Predominio de los deportes por encima del resto de programas. Se adopta un tono más relajado y ligero.



- Diario. Existe una división según determinados segmentos horarios.

* Mañana (06:00 - 08:30/09:00). Predomina la información política, económica, de servicios...
* Mañana (10:00 - 12:00). Se produce un cambio importante al focalizar el contenido de los programas a la audiencia mayoritaria de este segmento: las mujeres.
* Mediodía (14:00 - 15:00). Vuelve a ganar peso la información.
* Mediodía (15:00 - 16:00). Predominio de los programas deportivos.
* Tarde (16:00 - 20:00). Relevancia de los magacines, que repiten la estructura de los emitidos durante la mañana.
* Tarde - noche (20:00 - 22.00). Se cubre con un servicio principal de noticias y deportes.
* Noche (22:00 - 00:00). Aquí se ubica el último gran informativo de la jornada.
* Noche (00:00 - 01:30). Se produce un importante ascenso de la audiencia gracias a los magacines deportivos típicos de esta franja horaria. Es un fenómeno propio de España.
* Madrugada (01:30 - 06:00). Programas intimistas y de compañía, aderezados con repeticiones de algunos de los contenidos de horarios anteriores.



Anexo.     

Para ampliar la información anteriormente expuesta, recomiendo hacer una visita al siguiente sitio web de la Universidad de Navarra, que explica de manera más detallada estos y otros aspectos de la programación radiofónica. También debo aclarar que algún material infográfico aquí adjunto ha sido tomado de este mismo sitio.






jueves, 27 de octubre de 2011

La publicidad en radio

La publicidad en radio constituye uno de los pilares básicos. Es más, el 25% de las emisiones radiofónicas están destinadas a anuncios publicitarios. En una hora de emisión, hay aproximadamente quince minutos de publicidad.

¿Por qué la radio es interesante para publicidad?

-La radio es un medio que llega a millones de personas. Un periódico, sin embargo, solo vende unos pocos miles de ejemplares. El público de la radio, por tanto, es mayor.

-La publicidad en radio es mucho más barata que en televisión. Los costes de producción son mínimos, ya que la mayoría de anuncios los produce la propia emisora que los emite. Además, el coste es ínfimo si tenemos en cuenta el número de personas a las que llega.

-Es una solución sencilla, rápida y muy solicitada por anunciantes de todo tipo.

La publicidad en radio utiliza los mismos instrumentos sonoros que el resto de las emisiones: palabra, música, silencio y efectos de sonido.

Mención aparte merecen los jingle. Son sintonías que se crean en especial para publicidad, y que pueden ser adaptaciones de una melodía conocida, cambiando la letra para que sirva como vehículo del anuncio. Así, es más fácil de recordar la marca o el producto que se anuncia, ya que la música ayuda a que se memorice.

Tipos de anuncios

-La cuña es el formato publicitario por antonomasia. Consiste en un pequeño anuncio que dura quince, veinte o treinta segundos, grabado previamente. Suelen emitirse en radio por bloques, es decir, se emiten bloques de publicidad que pueden darse a las horas en punto, a las y media, etc. Se hacen pausas diferenciadas antes de emitirlos, por lo que se sabe que es publicidad.


-El microespacio suele tener una duración mayor que la de las cuñas, de ahí el hombre de 'microespacio'. Se hacen de manera que no parezcan anuncios, sino entrevistas a un experto, o un reportaje sobre el producto que anuncian.


-Patrocinio.Un producto o marca aparecen como soportes económicos de un determinado programa o contenido.

-Mención. Es una fórmula publicitaria 'anti zapping', para que el oyente no cambie de emisora al oír los anuncios. Se 'cuela' en los programas, especialmente los carruseles deportivos, mucho más que en informativos o en programas de mayor seriedad. El equivalente en televisión es el emplazamiento publicitario.


-Publicidad que la emisora hace de sí misma, de sus espacios. Se promocionan programas en otros de la misma emisora, y son las sintonías que 'cantan' el nombre de la emisora o del programa a anunciar. Avisan del oyente de lo que está oyendo y le anuncian próximos contenidos.

Principales formatos radiofónicos (III). Informativo principal, especializado y especiales informativos.

Ø  Informativo principal

Son informativos de larga duración. Son informativos de autor; pues en ellos, el editor-presentador tiene un protagonismo fundamental. No solo conduce el informativo sino que lo edita. Elige las informaciones, las trata y les otorga más o menos importancia. Las noticias que aparecen en el mismo no solo se enuncian, sino que también se explican. Y en la mayoría de las informaciones hay una carga opinativa más expresa. 

Suelen haber cuatro ediciones de los informativos principales. A primera hora de la mañana, un segundo informativo al mediodía, más o menos a la 1 de la tarde. Siempre antes de los informativos de la televisión. El tercero es el de la tarde. El cuarto informativo es el de la noche. El informativo de la mañana y de la noche son los más largos. 

Esos informativos acostumbran a tener una ventana de desconexión local, es decir, que tras el informativo general, se abre un pequeño espacio para la información local. 

En los informativos de la mañana hay información de servicio, el tiempo, el estado de las carreteras, revista de prensa, tertulia y espacios para entrevistas de actualidad (generalmente solo una).



Un ejemplo de informativo principal es el 14 horas de Radio Nacional España que está presentado por Ana Sterling y dirigido por Rafael Bermejo. El audio que sigue a continuación es del día 26/10/2011 de dicho informativo. Se emite de lunes a viernes 13:00 a 15:00 horas. 


Ø Informativos especializados 

Algunas emisoras pueden tener informativos especializados en un determinado tema. Estos informativos no deben tener una duración muy larga y suelen ir situados en una franja horaria de segundo nivel, o un fin de semana. Tienen menor audiencia que los principales, por eso no los ponen en prime time. 



Un ejemplo de informativo especializado lo tenemos en la emisora Onda Cero todos los domingos por la mañana de 06:00 a 07:00 horas con Linde y Ribera presentado por Cesáreo Martín. En dicho informativo especializado cada domingo informan sobre las últimas noticias, entrevistas y colaboraciones de los más cualificados expertos en adiestramiento de perros de caza, armería, legislación medioambiental y pesca. El link expuesto a continuación enlaza al informativo del pasado domingo 23/10/2011.


Ø  Especiales informativos
Son informativos que se producen con ocasión de un acontecimiento especial, es decir, que no se producen todos los días. Por ejemplo: especial informativo por la sesión de investidura del nuevo Presidente. No tienen regularidad, ni tampoco una duración preestablecida, sino lo que dicte el acontecimiento. También puede decirse que es el seguimiento de un acontecimiento especialmente destacado. 

En el link que adjuntamos a continuación tenemos un ejemplo que corresponde a un programa informativo especial realizado por el equipo de El Semanal, con motivo del anuncio de la banda terrorista ETA del fin de la lucha armada, emitido en directo en la tarde del viernes 20 de octubre de 2011.

Principales formatos radiofónicos (II). Flash informativo y boletín horario.


Ø  Flash informativo o última hora

Es el programa informativo más corto que podamos realizar. Es un tipo de espacio informativo que interrumpe la programación habitual. La información proporcionada es breve, de rigurosa actualidad. Los hechos pueden estar sucediendo en el momento. La gravedad de los hechos justifica la interrupción de la programación para atender a esa información. En general, la solución que se suele adoptar ahora es hacer un punto y aparte en la programación, y se va a esa información de actualidad. No queda como un programa separado, sino que se introduce en el curso de la programación. 

En el siguiente link tenemos el perfecto ejemplo de un flash informativo en el programa Hoy por hoy de Iñaki Gabilondo en la Cadena Ser del día 11 de marzo de 2004 que informa sobre la última hora de los atentados a los trenes en la madrileña estación de Atocha que se produjo ese mismo día a primera hora de la mañana.




Ø  Boletín horario

Es un programa con un formato de duración limitada; entre 5 y 7 minutos. Como es un programa que se repite cada hora, es el eje de continuidad informativa de la emisora. Son programas en los que la puntualidad para empezar es clave. No se deben repetir las informaciones. Los boletines de las emisoras privadas suelen ser más cortos que en las emisoras públicas. También depende de la hora concreta del día en que se emite dicho boletín. Tienen que incluir una visión completa de la actualidad. Las noticias que conformen el boletín deben tener un sentido completo. No hay que dar por supuesto que el oyente ha escuchado los boletines anteriores. La información siempre tiene que estar renovada para mantener a los oyentes en nuestra sintonía. Se suelen emitir cada hora.

Debe incorporar, además, un sonido de actualidad. Algo que diga que está de plena actualidad, es decir, una conexión en directo con corresponsales, conexión con una emisora próxima en territorialidad, etc. Solo cuenta la actualidad, no la analiza ni la valora. Los géneros que aparecen en el boletín horario son puramente noticias, no hay tertulianos ni valoraciones; es una enunciación de la realidad. Todas las noticias que aparecen deben estar situadas cronológicamente con precisión. No es un informativo de autor, por tanto, no hay autoría expresa o pública de quién es el autor o editor de ese boletín; sino que se atribuirá a los servicios informativos de la emisora.

Como norma general, el boletín horario que va antes de un informativo principal suele ser un anticipo de lo que se dirá en dicho informativo principal. Así, ocurre lo mismo con el boletín que va después del informativo principal, que será un resumen del informativo. 

Los contenidos del boletín horario son:

- Si ha habido una última hora durante la misma, se debe incluir en el boletín. Si fue causa de flash informativo, se debe incluir también en el boletín. 

- Noticias nuevas que se hayan producido desde el último boletín informativo hasta ahora.

- Noticias que ya aparecieron en un boletín anterior, pero que por su importancia siguen conservando interés y por eso las volvemos a contar. No se puede repetir como mismo la dijimos en el anterior boletín.

- Las previsiones, es decir, lo que va a ocurrir en las próximas horas.

Así pues, en el siguiente vídeo tenemos un ejemplo de boletín horario de la emisora Cadena Ser del día 27/03/2010, concretamente el de las 17: 00 horas.




miércoles, 26 de octubre de 2011

Principales formatos radiofónicos. Magacines y programas deportivos

Los magacines

Programas de larga duración, donde tienen cabida temas muy diferentes. Se emite normalmente en horario matinal, entre el informativo de la mañana y el de mediodía. Tienen distintas secciones y pueden tener también un aparte regional, donde se tratan los temas del día a nivel de regiones. El esquema es casi siempre el mismo: bloques de política, concursos, novedades, etc.

Características:

-Cualquier tema de actualidad tiene cabida en un magacín. Cada uno de esos temas será tratado con diferentes géneros periodísticos como entrevistas, crónicas o tertulias. 

-El tono en que se realiza un magacín es más desenfadado y más abierto que el de un informativo. Al tratar temas que no se tratan en un informativo (cocina, literatura, viajes, etc.), viene siendo lo que una revista a un periódico; información más variada y en un tono más relajado que un noticiario convencional.

-Están asociados a una 'estrella' radiofónica. Existe un conductor principal, que viene siendo lo que en los USA llaman un 'anchor-man' (hombre ancla). Le da al programa su toque, su propia personalidad, que hace que se asocie el magacín a su presentador.


-Los colaboradores que van cambiando conforme avanza el magacín. Así aparecen secciones diferentes identificadas con un colaborador específico y hasta con su propia sintonía.

-La audiencia de la radio por la mañana es en su mayoría femenina. Por esto, con el paso de la mañana, aparecen más voces femeninas en antena. Los publicistas aprovechan también esto para elegir a su cliente potencial, que en las mañanas suelen ser amas de casa.

-Puede haber también magazines especializados. En RNE, por ejemplo, El ojo crítico es un magacín especializado en cultura.

-Existen, asimismo, los magazines de fin de semana. Son más relajados y tocan temas más banales: viajes, turismo, ocio, etc.

Los programas deportivos

Es otro de los pilares de la programación en radio, junto a los informativos, los magacines y la publicidad. Captan una parte muy importante de la audiencia en radio, lo que provoca que estén llenos de publicidad.

Dentro de los programas deportivos hay diferentes tipos:

-Informativos. Información deportiva con aspecto de magacín. Usan el estilo informativo pero son más similares a un magacín. La RadioGaceta de los Deportes, de RNE, es un ejemplo de este tipo.


-Magazines.Son normalmente programas deportivos nocturnos, del estilo de El Larguero en la Cadena SER o El Partido de las 12, en la COPE. Empiezan tarde, cerca de la medianoche, y son del estilo de un magacín. Estos programas son una 'anomalía' española, ya que en ningún horario de radiodifusión europea aparecen emisiones de este tipo. Sin embargo, son unos de los picos de audiencia de las emisoras y son de los programas más escuchados.


-Retransmisiones. Transmiten en directo eventos deportivos. Pueden ser sobre un solo evento o sobre varios, que entonces sería un carrusel. Ejemplos de este formato son Carrusel Deportivo de la SER, Radioestadio de Onda Cero o Tiempo de Juego, en la COPE. Este modelo de programa apareció en 1954, y contaba la actualidad de la jornada futbolística conectando con colaboradores en distintos campos.

Ponseti y Carreño, conductores de 'Carrusel Deportivo'. de Cadena SER.

martes, 25 de octubre de 2011

Elementos del lenguaje radiofónico (II)


La música

En una radio que tenga programación convencional, o sea, que no haga radio especializada, la música tiene el segundo puesto en importancia. Esto, aún así, le da a la música bastante importancia. La música es un mensaje más abstracto. No podemos decir que esta música significa ‘a’ y esta otra ‘b’. Pero tiene gran capacidad para sugerir y provocar emociones, estados de ánimo; incluso puede activar determinados recuerdos. De manera que la música puede tener determinados sentidos emocionales para la gente.




Funciones de la música en la radio

Contenido principal de lo que sale al aire. En una radio fórmula musical, la música es lo más importante.

Contenido de una noticia. La música puede ser motivo de una información. Son informaciones que se ilustran con un corte musical. Como seguramente ya saben, Leonard Cohen acaba de recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Este es uno de los casos en que una canción se emplea para una noticia porque es tanto poeta como músico, y a él debemos agradecer la canción Hallelujah, que es, de hecho, el corte musical que vamos a oír al principio de la entrevista a su biógrafo y amigo, Alberto Manzano. Tantas versiones hemos escuchado de este tema que uno se pregunta quién la compuso. Pues sí, fue este canadiense de 76 años.



Ambientación. La música es capaz de crear determinada ambientación. Un reportaje o una crónica pueden requerir determinada ambientación. A través de una determinada música, podemos trasladar al oyente a una determinada época. También puede caracterizar una situación; en una información sobre un evento deportivo, por ejemplo, “We are the champions” de Queen siempre suena. Se va creando una memoria musical que asocia determinadas músicas con determinadas situaciones. Con una música podemos definir el perfil psicológico de un personaje. El malo malísimo va con una musiquilla misteriosa, aunque es un recurso que se usa en programas de radio poco frecuentes.

Identificar un programa o una sección. Todos los programas tienen una melodía, con lo que a veces simplemente esto nos permite identificar el programa o una sección de ese programa.

Leit-motiv. Para unir o separar contenidos o secciones dentro de un informativo. Por ejemplo, queremos señalar la separación entre publicidad de informativos, o cultura de economía… Al principio del informativo damos los titulares, y los unimos poniéndoles de fondo un colchón musical, para que sean más dinámicos.

Términos importantes

Ráfaga. Pequeño fragmento musical que separa un contenido o sección de otro/a. Cada programa tiene un repertorio de ráfagas propio.

Golpe. Sirve para lo mismo que la ráfaga, pero es más corto que ésta. Es una cuestión de duración. También cada programa tiene sus propios golpes. Cada emisora tiene su repertorio, a su vez cada programa tiene su repertorio, y es que de esa manera crean sus indicativos, de modo que la emisora crea sus señas de identidad para que la gente lo pueda distinguir. Lo ideal sería que sin oír “Estás oyendo Radio Blablabla”, supieses cuál es por su sonido, porque esa es su identidad.

Indicativo o indicativos. Pequeña composición musical que puede o no tener letra, y sirve para indicar al oyente qué emisora está escuchando.

Careta o sintonía. Es el equivalente del indicativo para un programa concreto. Es una pequeña composición musical que suena al principio y a veces al final del programa. Cada informativo tiene su sintonía. Puede haber una sintonía para una sección concreta.

Colchón. Es una composición musical que se utiliza como fondo en segundo plano, y se usa para marcar el ritmo y darle continuidad a lo que se va diciendo. El uso habitual es en los titulares de los informativos de radio. Suena esa sintonía de fondo, para darle unidad y que quede más dinámico.

Para terminar la entrada y cerrar también el breve homenaje que quería hacerle a Leonard Cohen, me gustaría compartir la canción Chelsea Hotel #2. Según dicen, la compuso tras una aventura con Janis Joplin, una gran cantante a la que espero poder dedicarle un espacio en el futuro.





Elementos del lenguaje radiofónico (I)


El lenguaje radiofónico se compone de cuatro elementos: la palabra, el silencio, los efectos de sonido y la música. Empecemos con los tres primeros.

La palabra

En la radio, las palabras son el ingrediente fundamental. Las palabras se llevan la mayor parte del tiempo de emisión, salvo que nos encontremos en una emisora musical, claro está. La radio tiene el efecto de proximidad emocional. Tiene intimidad. Debemos aprovechar esa idea mediante la palabra. Lo que tiene que ver con el color de la voz de cada uno es más difícil de modificar.



El silencio

En principio, no debería tener cabida en una emisora de radio. Pero sí se puede utilizar el silencio en la radio. Por ejemplo, en entrevistas a políticos, cuando se les hace una pregunta complicada y el político se queda unos segundos en silencio, ese silencio tiene un valor informativo. No podemos eliminar ese silencio, tiene valor, y hay que mostrarlo a las audiencias. En programas como “Hablar por hablar”, los silencios son importantes, porque se le hace una pregunta a quien llama, y la intención es que la persona se tome un tiempo para responder. O, cuando responde, su respuesta ha de quedarse un tiempo en el aire. Pero el silencio no debe de ser muy largo, tampoco, porque si se corta el sonido parece que la emisión se ha interrumpido. 


Los efectos de sonido

Señales horarias a horas puntas. Es el que escuchamos con más frecuencia. Se da porque la gente suele sincronizar los relojes a la hora de la radio, curiosamente. Encontré un vídeo muy curioso en el que, además de la señal horaria estándar, muestran señales horarias de varias radiofórmulas musicales, que son más originales. 



Tomados de la realidad. Por ejemplo, los sonidos de revueltas en países árabes, las retransmisiones deportivas, la gente gritando en el campo... Un ejemplo reciente es el 15-O, como es el caso del manifiesto que cerró la manifestación del 15-0 en Valencia, en el que podemos escuchar tanto las consignas y gritos de los manifestantes como el manifiesto en sí. Lo que está claro es que no podemos utilizar trucos para contar la realidad, porque eso sería manipular, falsear los datos. No podemos engañar a la gente. 

Generados artificialmente. Son muy importantes porque, no en programas informativos, pero sí en otro tipo de programas, nos permiten crear varios tipos de ambientes. También vienen bien para la publicidad (sonidos de coches, aviones…). Es imprescindible tener un catálogo de efectos.

Defectos de sonido. Son aquellos ruidos indeseados dentro de la emisión. Por ejemplo, se da si a alguien se le olvida apagar el móvil, o cuando en la realización la persona encargada no separa los planos de sonido: los titulares y el colchón están ambos en primer plano. Entonces la música del colchón no está de fondo y estorba a los titulares.

viernes, 21 de octubre de 2011

Las lágrimas en directo de Carles Francino


El cese de la actividad armada por parte de ETA deja alegrías y, sobre todo, emociones encontradas. Entre el alivio de saber que la banda terrorista deja la violencia (no sin cierta desconfianza debido a las anteriores treguas); y la rabia porque no han entregado las armas ni pedido perdón a las víctimas, se alza la tranquilidad. Una tranquilidad que muchos dicen no haber vivido todavía, al nacer ya dentro de la 'era ETA'. Entre esas personas que sienten lo ocurrido como algo muy positivo, se encuentra Carles Francino.

A la mañana siguiente al anuncio de la banda terrorista, el periodista de Cadena SER se ha emocionado en directo en medio de la emisión del programa 'Hoy por hoy', en un especial desde Bilbao. Aquí está el fragmento del programa:

(Puede oírse al pulsar el icono amarillo)


Esto demuestra que la radio no sirve solo para difunfir noticias recientes, sino también para transmitir emociones.

¿Puede el cuerpo humano convertirse en una antena?


Gracias a la instalación Frecuencia y volumen, de Rafael Lozano-Hemmer, es posible utilizar el cuerpo humano como sintonizador y convertirse en un dial humano. Suena a ciencia ficción, pero puede comprobarse en la exposición Campos invisibles. Geografía de las ondas radio, en el centro Arts Santa Mònica de Barcelona.

Por la instalación de Lozano-Hemmer, el espectador se convierte en una antena. Según se mueve por el espacio, la sombra del cuerpo le permite captar cualquier frecuencia y también subir o bajar el volumen de la emisión. Además, cuando varias personas entran en la misma sala, se puede detectar el barullo de ondas que nos rodea habitualmente.

Imagen de la instalación 'Frecuencia y volumen'.
La exposición, en colaboración con los centros de arte Bòlit de Girona y La Laboral de Gijón, busca aclarar el enigma que rodea al espectro electromagnético. Así, por medio de una serie de obras como Frecuencia y volumen, se pretende conocer algo más sobre las ondas de radio, teléfono y telégrafo que cambiaron nuestra vida en el sigo XIX.

Junto a esta primera obra, las de los otros dos centros. La del Bòlit (de Job Ramos) intenta sacar a la luz la emisora de radio estadounidense Liberty, que emitió en la Costa Brava durante sesenta años y cuyas antenas desaparecieron en 2006 no sin polémica. La de Gijón, firmada por Clara Boj y Diego Díaz, se denomina Observatorio y permite visualizar y contabilizar las redes wifi abiertas y cerradas en las cercanías de La Rambla, adonde está dirigido el 'catalejo turístico' del proyecto.

Además de estas obras, se incluye en la exposición una jaula de Faraday, algo parecido a un agujero negro donde se bloquean todos los móviles y que da como resultado un 'silencio hertziano'. Esto es, por lo tanto, un lugar donde no se propagan las ondas hertzianas.

martes, 18 de octubre de 2011

La radiodifusión en España y Canarias.


Los orígenes de la radiodifusión en nuestro país se remontan a 1923, año en que comienza a emitir, en fase de pruebas, Radio Ibérica, la cual comenzaría a emitir de forma regular en 1926. También los españoles se propusieron evitar vivir en sus carnes una situación caótica como la norteamericana, y por ello se creó, en 1923, la Ley de Radio. Tan solo un año después, sería sustituida por un nuevo reglamento, que estableció la necesidad de poseer una autorización para poder emitir. Radio Barcelona (con el identificativo EAJ-1) fue la primera en hacerlo.

A raíz de la aparición de los primeros espacios informativos (como La Palabra, de Unión Radio Madrid), la prensa emprende una serie de protestas contra este tipo de emisiones. Como resultado, a finales de 1924 se prohíbe a las emisoras la difusión de información de actualidad los domingos.

En el ámbito de Canarias, hay que destacar hechos como que Radio Club Tenerife (EAJ-43) fuera la emisora encargada de divulgar, en julio de 1936 la proclama de los militares llamando a la rebelión contra la República.

Y mientras tanto, en Europa...

Vamos a ver los dos modelos más representativos del desarrollo de la radiodifusión en el continente europeo: el británico y el alemán.

El modelo británico. Al grave retraso perpetrado por la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la radiodifusión se vio también muy afectado por el nulo interés comercial que Marconi (dueño del monopolio casi en su totalidad) tenía en este invento usado como un gran medio de comunicación.

Habiendo visto lo sucedido en territorio norteamericano, las autoridades británicas tomaron rápidamente el control de la regulación de las emisiones. Es por ello que, en 1922, nace la British Broadcasting Company, financiada mediante un canon derivado de la venta y posesión de aparatos de radio. No sería hasta 1926 cuando se disuelve esta compañía y nace la British Broadcasting Corporation (BBC), ahora constituida como un ente de naturaleza pública. En cuanto a las emisoras privadas, no fueron permitidas hasta 1970. Sí que existieron, mucho antes, las emisoras privadas piratas, pero operaban, como es lógico, fuera del ámbito legal y territorial británico.

BBC 


Tampoco el Reino Unido se libró del enfrentamiento entre la prensa y la radio por los contenidos informativos. No sería hasta 1927 cuando la disputa encontraría una solución pacífica, y se pudo incorporar un espacio de noticias diario en la BBC.

El modelo alemán. Sin duda, estamos ante el más avanzado tecnológicamente. Así, las emisiones de radio en Alemania se vieron favorecidas por las empresas fabricantes de aparatos de radio, tales como Telefunken o Siemens. Por otra parte, no se puede obviar el hecho de que fueron ellos quienes crearon el magnetófono en 1939, tecnología revolucionaria que permitía la grabación de contenidos de forma previa a su emisión. Esto derivó en que la radio fuera ampliando paulatinamente sus horarios de emisión y se fuera creando, de este modo, una colección de archivos grabados.


Cartel publicitario Telefunken


Las primeras emisoras de radio surgidas a partir de los años 20 eran de carácter regional, además de públicas y que cumplían cierta función cultural. Pero con el ascenso de Hitler al poder, la radio acabó convertida en un mero instrumento de propaganda nazi. En 1933, el ministro Goebbels asume el control de todas las emisoras regionales, prohibiendo la difusión musical del jazz entre otras medidas. El control nazi de las emisoras alemanas duraría hasta 1945.

lunes, 17 de octubre de 2011

Primeras emisiones regulares en Estados Unidos.


Sin duda, el primer gran punto de inflexión lo encontramos en 1909, cuando Charles D. Herrold realiza emisiones radiofónicas desde su estación ubicada en su escuela de radio. Además, anunciaban conciertos, organizaban concursos, se hacían eco de las peticiones de los oyentes y transmitían la información meteorológica.


Ray Newby frente a su maestro Charles Herrold, operando un pequeño transmisor en el Herrold College of Engineering and Wireless en San Jose, California. 1909 (Fuente: Blog El DJ de la semana en el Perú).


Años más tarde, en 1916, Lee de Forest saca el máximo partido visto (u oído) hasta el momento de las retransmisiones radiofónicas. A través de su recién estrenada emisora de Nueva York, la 2XG Highbridge Station, consigue hacer saber a sus oyentes con inusual rapidez el triunfo político de Hughes sobre Wilson en las elecciones presidenciales de ese año. 


Lee de Forest. Fuente imagen: www.freeinfosociety.com 




Durante el año 1917 también cosecharon grandes avances en el ámbito de las radiotransmisiones Malcom Hansen y el profesor Earle Terry, de la Universidad de Wisconsin, a través de su emisora 9XM-WHA. Principalmente, se dedicaron a experimentar con válvulas de vacío cuyo uso luego destinarían a la emisión. 

Sin embargo, mucho antes de todo ello aparece David Sarnoff, un joven telegrafista y empleado de la compañía de Marconi en los EE.UU cuya contribución al mundo de la radio sería fundamental para su transformación en un medio de comunicación de masas. En 1912, Sarnoff fue capaz de captar la señal del buque Olimpic, mediante la cual comunicaba el hundimiento del Titanic. Así, permaneció durante los siguientes 3 días ofreciendo los nombres de los supervivientes a los oyentes. Fue en este momento cuando Sarnoff se percató del enorme potencial que la radio tenía como medio de comunicación a gran escala. Dos años más tarde, David Sarnoff envía a sus superiores un documento en el que reflejaba su deseo de instalar un aparato de radio en todas las casas, y convertirla en un artículo de consumo masivo. Sin embargo, Marconi no compartía sus ideas, y desestimaron el proyecto en pro de la radiotelegrafía. 


David Sarnoff, Chairman of the Board of RCA.



En 1919, la compañía de Marconi fue absorbida por la Radio Corporation of América, y como consecuencia, Sarnoff resulta elegido director general de la nueva empresa allá por el año 1921, y ve una oportunidad de alcanzar sus objetivos. No obstante, sus competidores también jugaron un importante papel en el comienzo de las emisiones radiofónicas regulares. Henry P. Davis, vicepresidente de la Westinghouse Electric and Manofacturing Company, comprendió lo importante que era ofrecer una programación atractiva y estable. Y es en 1920 cuando Frank Conrad obtiene sus primeros frutos en este aspecto. Dedicado a la fabricación de prototipos de emisoras de radio en el garaje de su casa para la Westinghouse, se decide a montar una pequeña emisora, la 8XK, que rápidamente se convierte en un éxito. Tanto así, que se vio obligado a regularizar las emisiones. Además, llegó a un acuerdo con la tienda que le proporcionaba los discos de música mediante el cual las grabaciones le serían entregadas de forma gratuita a cambio de que el nombre del establecimiento apareciera en las emisiones. Con el tiempo, la 8Xk dio paso a la KDKA, en cuya inauguración ofreció los resultados de las elecciones presidenciales de aquel entonces. Todo un éxito. 


Residencia de Conrad en Pitssburgh, 1919. 


domingo, 16 de octubre de 2011

La aparición de la radio como medio de comunicación de masas.

Introducción
      
En un principio, la radiodifusión fue un medio de comunicación de punto a punto, de persona a persona. No existía, por tanto, el concepto de radio como lo entendemos hoy; es decir, como un medio de comunicación de masas, a gran escala.

Así, el proceso de conversión de la radio en un medio de estas dimensiones fue progresivo, en el cual los radioaficionados tuvieron una importancia singular. Estos no eran más que individuos que construyeron sus propios aparatos de radio para comunicarse con otros, así como para interceptar emisiones de la policía, de algunos barcos, etc. Con el tiempo, comenzaron a experimentar con la inclusión de nuevos contenidos, como por ejemplo la música, algo totalmente novedoso entonces.

Sin embargo, aún existían graves impedimentos y deficiencias como para experimentar un gran salto cualitativo en el ámbito radiofónico. Y es que los equipos seguían siendo poco avanzados tecnológicamente, haciéndose imprescindible el uso de auriculares para el disfrute de la radio, lo que significaba que la difusión se limitaba a un único oyente por equipo. No sería hasta la llegada de los aparatos de radio con el altavoz incorporado cuando realmente se daría un gran paso hacia la consolidación de la radio como medio de comunicación de masas. Con este avance, la audiencia se multiplicó exponencialmente, y la radio ocuparía un privilegiado lugar en el salón de las viviendas, donde las familias se reunirían con motivo de su disfrute.


Todo ello es lo que a principios del siglo XX se comenzó a denominar como broadcasting, término que hace referencia a las retransmisiones a gran escala, y cuyo fin era ofrecérselas a aquellos que las pudieran captar.

Pero, ¿cuáles fueron los pasos que la radio tuvo que dar para convertirse en un medio de comunicación de masas? 

- Regularizar los horarios de las transmisiones. Esto se tradujo en una fidelización de la audiencia y en el aumento de las ventas de receptores y de ciertos componentes. 


- Regularizar legalmente las emisiones de radio. En 1912 ya se dictó la primera ley para regular la radio, pero solamente daba dos frecuencias para todos los radioaficionados; el resto de las frecuencias estaban reservadas para los servicios públicos. Pero con el paso de los años se produjo una masificación del número de emisiones de radio [se calcula que en 1923 las cifras ascendían a más de 500 emisoras regulares y 1400 estaciones de radioaficionados (Gutiérrez Espada, 1979:104) solo en los EE.UU.], por lo que se tuvo que constituir otra ley para una correcta regulación de las radiotransmisiones. Sería en 1927 cuando aparecería una nueva Radio Act para regular el espectro radioeléctrico.


- Buscar financiación para poder llevar a cabo las emisiones. Los responsables de las transmisiones radiofónicas se percataron de que, a medida que aumentaba la duración de sus espacios, necesitaban nuevos contenidos para rellenarlos (músicos, intérpretes,…). Además, los costes de las mejoras en términos de calidad y alcance de los equipos fueron significativos. Por ello, hubo que buscar un sistema de financiación eficaz y estable. Los primeros en destacar fueron dos: un canon, es decir, un impuesto fijado por el Estado para que un porcentaje del precio de cada aparato de radio o repuesto comprado fuera a parar a las emisoras, y la venta de tiempo de emisión, es decir, publicidad. La WEAF de Nueva York fue la primera emisora que emitió publicidad, en 1922: un anuncio de venta de casas que duraba 15 minutos. La radio norteamericana optó por financiarse a través de la publicidad, pero en otros países, como Gran Bretaña, lo que funcionó fue el canon, dado que allí la radio era pública (la BBC).



- Las relaciones con los periódicos. Cuando las emisoras de radio empezaron a profesionalizarse a partir de 1920, uno de los contenidos que incorporaron fueron las noticias. El problema con respecto a la prensa era la inmediatez con la que daban en la radio las noticias, lo que dejó a la prensa en una situación bastante delicada. De esta, manera la radio empezó a ser una gran competidora de los periódicos y se convirtió en un nicho profesional muy atractivo para los periodistas, pues ya no sólo tenían que trabajar en los periódicos, sino que ahora lo podían hacer en la radio. En 1923, se creó el primer diario hablado, que tenía las mismas secciones que un periódico. Con el crack del 29 como telón de fondo, el enfado de los editores de periódicos empezó a dispararse. Así, comenzaron a presionar a las agencias de noticias para que no les vendieran noticias a las agencias de radio. Ya en 1933, la CBS creó su propia agencia de noticias con su propia red de corresponsales para no depender de esas agencias que los chantajeaban. En esta dinámica en la que las emisoras de radio crearon sus propias agencias de noticias, hay que destacar a Ed Murrow, periodista de la CBS y gran impulsor del desarrollo de la radio como medio de comunicación a nivel mundial, gracias a innovaciones como la del multiplex (un sistema de comunicación que permite conectar distintos sitios para enviar y recibir información simultáneamente) y a la creación del reportaje radiofónico. 





La singularidad del medio radiofónico



Cuando hablamos de los medios de comunicación de masas tradicionales (prensa, radio y televisión) podemos afirmar que sus métodos para transmitirnos la realidad de los hechos son bien distintos. Mientras que la televisión nos lo muestra todo con imágenes, la radio nos lo cuenta con palabras y los periódicos lo explican a través de la palabra escrita.

Ahora bien, abordemos las singularidades especiales del medio de comunicación que nos ocupa y el cual estamos estudiando en profundidad, la RADIO.
Así pues, los rasgos peculiares del medio radiofónico más destacados son:

1.-Universalidad: la radio es para todo el mundo. Su universalidad consiste básicamente en que sus contenidos son para todos, es decir, que la redacción para las informaciones en un informativo de radio debe ser concisa y clara, pero no se puede poner en un nivel de exigencia tal que espantes a la audiencia que no tenga tanto nivel intelectual. Además, se emite a todas horas y está disponible siempre para quien quiera acudir a ella.

2.-Economía: es el más económico de los tres grandes medios de comunicación de masas. Tiene un menor coste que los otros dos. Las inversiones que hay que hacer en infraestructuras son menores. Los equipos para retransmitir son mucho más baratos en comparación con el número de personas a los que puede llegar. Comparativamente, la publicidad de radio es bastante barata en proporción al número de personas al que se puede llegar con un anuncio. Esto es así porque la producción de esos anuncios es relativamente barata y muchas veces la realiza la propia emisora de radio.

3.-Inmediatez: la radio es presente, cuenta lo que pasa a cada instante, en el momento. Es el medio que tiene mayor agilidad para contar lo que está sucediendo en tiempo real. Esto se nota cuando pasa algo que no está previsto, pues la radio es la primera en informar de dicho suceso que no se esperaba que sucediese, por ejemplo: en las catástrofes naturales, atentados, etc.

4.-Flexibilidad: la radio tiene una gran flexibilidad para modificar el curso de la programación, para incorporar un contenido que se está produciendo en un determinado momento. La actualización es permanente. Donde quiera que haya un teléfono, llega la radio.

5.-Fugacidad: la fugacidad radiofónica quiere decir que los mensajes de la radio duran lo que están en el aire. Esto es un inconveniente. No está en un soporte que sea perdurable. Esto quiere decir que no hay relectura, no hay re-escucha. La descodificación tiene que ser a la primera, por lo tanto, lo que no se escucha se pierde. Además, si quien la está escuchando, empieza a no entender porque es muy complicado, empieza a empatar dos o tres frases sin entenderla, se desconecta, te ignora, apaga la radio, cambia de emisora, etc. Por ello, no se puede escribir igual para la prensa que para la radio. Los mensajes de radio tiene que ser claros, concisos, simples, breves, etc. Esto es enormemente difícil de lograr. Escribir sencillo cuesta muchísimo.

6.- Secuencialidad: la radio condiciona al oyente y hay que tenerlo presente. En radio, la información que se le da al oyente es secuencial, una detrás de otra, tiene que escuchar todo para enterarse realmente de lo que quiere o en lo que está interesado. No puede elegir el orden en el que accede a la información. Por tanto, se emite en un orden lógico para evitar este problema.

7.- Ubicuidad: está en todas partes. La ventaja de la tecnología de la radio, es que puedes disfrutar de ella prácticamente en cualquier lugar, gracias al invento del transistor. Se hicieron radios portátiles y se inventaron las pilas, lo que acrecentaron más su ubicuidad.

8.- Compatibilidad: es un medio que no es celoso ni absorbente. Se puede oír la radio, a la vez que se hacen otras cosas. Sin embargo, leer el periódico es una actividad absorbente pues te tienes que concentrar para leer, entender y comprender lo que estás leyendo. Lo mismo pasa con la tele, que es muy absorbente.

9.-Proximidad emocional: este es de los tres medios clásicos, el más próximo, el que con mayor intencionalidad emocional conecta con sus oyentes.

10.- Participación: este es un sello muy propio de la radio; que no tiene la prensa. La participación del oyente siempre ha sido un elemento clave y central en la radio.

11.- Credibilidad: es un rasgo peculiar en la radio española. Los sondeos de opinión sobre los medios de comunicación, colocan a la radio entre los medios de comunicación que mayor credibilidad tienen. Esto es así porque los programas basuras de las televisiones, no existen en la radio.

12.- Lenguaje propio: como medio con sus propias características, necesita encontrar un lenguaje propio, específico para la radio. Buscando cómo lograr provocar en quién nos oiga, las imágenes mentales adecuadas de lo que está pasando.


Además, no podemos dejar de nombrar a un hombre muy importante para el medio radiofónico y uno de los padres del mismo, David Sarnoff. Pues fue él quien creó la primera cadena de radio en 1926 y dio lugar, posteriormente, a la NBC. Dicha cadena de radio estaba compuesta por una serie de emisoras locales que compartían la programación y que, inicialmente, constaba de 24 emisoras de radio.
_________________________________________________________________

Y como cierre de esta entrada, y como soy una gran aficionada de la lectura, de las novelas y de la literatura en general, no podría acabar mejor que con una frase de mi escritor y periodista más admirado, Gabriel García Márquez (Gabo para los amigos).

Y es que, ahora que estudio periodismo aprecio cada día más aquella famosa frase de Gabo que dice que: “El periodismo es la mejor profesión del mundo”, porque (sintiéndolo mucho por los que estudian o desempeñan otras profesiones) para una servidora no hay mayor verdad que esta. Pero las razones por las que pienso esto son ya propias de otra entrada porque si no, me extendería mucho.

Además, me gustaría añadir otra de García Márquez, y es que: “La mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor”. Sabias palabras. Las nuevas generaciones de periodistas deberíamos aprender de él.