Blog para la asignatura de Análisis de los Mensajes en Periodismo Audiovisual, de 2º de Periodismo en la ULL.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Eliminados los patrocinios de los programas informativos.


El próximo día 7 de enero entrará en vigor el Reglamento de desarrollo de la Ley General de Comunicación Audiovisual, que fue adjuntado al Boletín Oficial del Estado el pasado 7 de diciembre. Esta ley, que data del 2010, trata aspectos que resultan verdaderamente interesantes para los seguidores de este blog. Entre ellos, hay que destacar el punto que hace referencia a las menciones en los programas informativos, estableciendo que a partir de la citada fecha de principios del año que viene, este tipo de publicidad queda prohibida en telediarios, boletines y demás espacios de índole informativa. Para profundizar más en el tema, aquí os remitimos al artículo que han elaborado en el conocido blog de televisión ¡Vaya Tele!.

Estructura del relato informativo en TV

Entradillas de estudio/del editor (normalmente el mismo presentador). Todos los pequeños textos leídos en el plató, todos de estudio. Locuciones en directo.


-Situar al espectador. Esas entradillas sitúan al espectador dentro del asunto a tratar, en la información que se va a tratar al contextualizarlo. Las entradillas deben ser breves y claras, adelantando datos básicos sin quemar el resto de la información que viene después.

-Transición. Conectan la información anterior con la siguiente para pasar de una a otra.

In situ. Todas las imágenes en las que el periodista aparece en el sitio de la información, y no en el plató. Le da credibilidad a esa información. Son una señal de calidad. Si lo han firmado aparece en pantalla el nombre del redactor y del cámara.


-Lugar. Uno que esté directamente relacionado con la noticia. Si no el propio lugar, uno alusivo.

-Momento. Puede ir al principio de la información. Suelen ir primero unas imágenes y luego el redactor.

-Movimiento. In situ en movimiento, una manera de quitar la falta de dinámica que muestra el periodista. Tiene que haber un operador de cámara que acompañe en el movimiento. Le da más ritmo a la información.

-De los corresponsales. En todas sus crónicas siempre aparece el corresponsal. Si se paga se muestra, dando prestigio a la información.

-Ubicación. Lo normal es que esté en el lugar de los hechos. Si no puede ser, una imagen de recurso, como la ciudad de la corresponsalía, para que se vea que está allí. Si no, un croma con imágenes del lugar detrás.

Conexiones en directo. Es como un in situ pero en directo. El redactor aparece en imagen. Da credibilidad y sirve para apropiarse de la información, prueba de agilidad informativa.


-Directos informativos. Conexiones con un lugar en el momento en el que se produce la noticia.

-Directos para refrescar. Para refrescar la información, aunque ya haya pasado (los directos desde la tribuna de prensa después de un partido de fútbol).

(Con fallo del presentador incluido)

Colas o vídeo puro. Imágenes editadas solo con sonido ambiente y sobre esas imágenes, el presentador del informativo lee un pequeño texto. Se usa para informaciones secundarias.

(A partir del seg. 25)

viernes, 16 de diciembre de 2011

Principales características de las cabeceras de los informativos de televisión



1.- Música. En todos los casos es potente, tiene un ritmo rápido. Tiene elementos electrónicos, y esto transmite una idea tecnificada, de modernidad. La de Tele 5 es la única que está algo diferenciada del resto, pues hay sonidos más naturales, como de cuerdas, de violines. Las imágenes van al ritmo de la música. La música es dinámica, no es un tempo lento: esto transmite actualidad, de nos predispone a que este es un programa dinámico. No vamos a oír una melodía lenta para un informativo, sino rápida.




2.- Todas presentan imágenes del planeta Tierra. Esto ha sido siempre algo clásico de las cabeceras de los informativos, porque van a contar lo que sucede en todas las partes del mundo.



3.- Colores corporativos. Cada canal pone los colores, en la cabecera, que le corresponden. En la Primera, el azul. En Antena 3, el naranja. En La Sexta, el verde. En la 2, predomina el negro, dándole un aspecto de sobriedad y seriedad, pues este informativo se caracteriza por eso. La tipografía de la 1 y la 2 es similar, por razones obvias.



4.- Rótulos o imágenes alusivas a las secciones. En algunas cabeceras aparecen los nombres de las secciones y, en otros, imágenes que representan las secciones del informativo.



5.- Cierre con el nombre de la cadena. Al final de la cabecera, todas cierran con el nombre de la cadena. Es común a todos los casos.

Estilo y formato de la información en televisión




Rasgos diferenciales del periodismo audiovisual

Ya hemos hablado muchísimo de la radio, pero, ¿qué hay de la televisión? Algunos de los rasgos de la televisión son similares a los que hemos ido nombrando sobre la radio. Lo veremos a continuación.



Universalidad. La televisión es para todo el mundo. La prensa es un medio selectivo. Hay que saber leer. Pero con la televisión no pasa igual. Leer no es solo el hecho de saber leer. Implica, además, comprender, decodificar los mensajes, todo lo que implican.

Fugacidad. No es un soporte permanente como la prensa. 

Ubicuidad. Llega a mucha gente en muchas circunstancias. 

Secuencialidad. La secuencialidad condiciona a las audiencias y hay que tenerlo presente. Un periódico discrecional, es decir, a criterio de cada consumidor. La persona que compra el periódico tiene la posibilidad de construir su propio recorrido de lectura. Pero la televisión no es así, la persona no puede elegir el orden en el que accede a la información.

Inmediatez. No es tan inmediata como la radio, es más complicado. El testigo que está en un lugar viendo los hechos debe contar con una infraestructura: debe contar con una cámara, etc. No es como en radio, que con una llamada telefónica puede empezar a contarlo todo. Y, además, no podemos emitir la noticia en medio de la serie que se esté emitiendo en ese momento así, de repente, a menos que sea algo realmente sustancial.

Píldoras. La información en televisión se presenta como píldoras, no como en prensa, que todo se presenta con antecedentes, comentarios de expertos, etc. En televisión no suele haber noticias en continuidad, porque la duración de una noticia estándar en televisión, que suele ser de unos 50 segundos o un minuto, no da para hacer un análisis pormenorizado. En prensa, sin embargo, se le puede dedicar dos páginas con declaraciones, obra, etc.




Participación. Es un medio que estimula la participación, más que la prensa pero menos que la radio. 

Proximidad emocional. Uno puede empatizar, a través de las imágenes, con lo que está ocurriendo. A la televisión le cuesta explicar, pero le es muy fácil mostrar. En todos los territorios del interés humano, la televisión es imbatible. Pero si tratamos de explicar conceptos complejos, racionales, la televisión es más complicada. Eso significa que la televisión tiene tendencia a irse a ese territorio, a mostrar lágrimas, sufrimiento: programas de corazón, sufridores invitados al plató… 

Modos de atención que fomenta la televisión. La televisión está a medio camino entre la prensa y la radio, es decir, no es tan absorbente como la primera, pero no lo es tan poco como la segunda. Tienes que prestar cierta atención, porque hay que prestar atención a las imágenes. Sin embargo, hay un consumo de televisión como ruido de fondo, como sintonía que nos hace compañía. Mucha gente la pone, y luego hace cosas por la casa sin hacerle caso.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Cuidado con el uso de...



Infringir vs. infligir. Se infringe una ley o norma, y se inflige un castigo, un sufrimiento.



Destituir vs. cesar. Cesar es un verbo sin objeto. “El corazón cesó de latir”. No se cesa a nadie. Sin embargo, sí se destituye a alguien.



Asequible vs. accesible. “Es un político muy accesible”, de buen trato. Algo es asequible cuando se puede adquirir o comprar fácilmente.



Ostentar vs. detentar. “Zapatero ostenta la condición de presidente del Gobierno”. “Gadafi detentaba el poder en Libia”. Cuando alguien detenta el poder quiere decir que lo hace por la fuerza, con violencia. Se puede decir en caso de dictadura. Pero ostentar se dice en caso de no violencia, en democracia.



Meteorología vs. climatología. “El clima de Canarias es subtropical”. La climatología tiene que ver con una regularidad, con un periodo de tiempo largo. La meteorología se refiere a un día o a unas horas, a un momento puntual.



Adolecer vs. carecer. Adolecer no es sinónimo de carecer. “El Tenerife careció de remate”. “El Tenerife adoleció de falta de remate”. Adolecer viene de doler, con lo cual, la dolencia del Tenerife fue la falta de remate.



“Guerra humanitaria”. Se contradice, porque la guerra va en contra de la humanidad. Uso erróneo.



Aforo vs. entrada. El aforo es la capacidad potencial de un recinto, y la entrada hace referencia a los que entraron un día cualquiera al recinto.



Árabe vs. musulmán. Los musulmanes son aquellos que siguen una determinada religión. Cuando decimos árabe se hace referencia, o bien al que hablan esa lengua, o al que es de esa región, de Arabia y alrededores. Un iraní no es árabe pero sí musulmán, por ejemplo.



Presunto vs. supuesto. “El supuesto ladrón entró por la ventana”. El supuesto ladrón se convierte en presunto cuando ya ha habido alguna actuación judicial. Ahí podemos decir “presunto ladrón”.



Victoria pírrica. Es aquella que al vencedor le ha costado tanto que casi no es ni una victoria. Hoy se emplea como sinónimo de victoria insignificante.



Especies vs. especias. Las especias están relacionadas con la cocina, y las especies con los animales y las plantas.



Lívido vs. libido. No debemos confundir libido con lívido, que se dice de las personas pálidas.

El lenguaje radiofónico


Recomendaciones sobre cómo escribir para la radio.
  
- Escribir para el oído. En la radio se escribe para el oído. Por tanto, hay que simplificar lo que se escribe, y eliminar la complejidad propia de los textos. La fugacidad del tiempo exige que lo que se dice a través de la radio se entienda a la primera.
- Normas de locución. Hay que matizar que: 
*  Las noticias hay que contarlas, no leerlas. Se debe adoptar, por tanto, un tono conversacional, en el que la locución empleada sea natural.
*  Las comas y los puntos se transforman en pausas cortas y largas, mientras que los demás signos, como paréntesis o comillas, pierden su valor.
*  Las rimas internas del texto causan apatía al oyente.
*  Los vocablos de difícil pronunciación no tienen cabida en la radio, así como las frases excesivamente largas.
- Recomendaciones redaccionales. 
*  Vocabulario claro, sencillo y conciso.
*  La datación temporal de las noticias. Prohibido el uso del vocablo “ayer” en radio. Las informaciones propias de ayer hay que traerlas al hoy.
*  Los pronombres. Se exige tener cautela con su uso: no hay que alejarlos del sustantivo al que hacen referencia. También es aconsejable evitar el uso del pronombre “yo” en pro del uso del “nosotros”, salvo en contadas ocasiones (expertos).


*  Los verbos. Aportan dinamismo a la información.
  •  Hay que evitar el uso de los verbos genéricos que son poco precisos. Así, “afirmar” posee un significado más concreto que “decir”, y ayuda en la creación de una imagen mental sobre lo relatado.
  •  En cuanto a los tiempos que se deben emplear, el presente y los pretéritos perfecto simple e imperfecto son los adecuados. Es aconsejable evitar el condicional, y totalmente desaconsejable el empleo de infinitivos.
  •  El verbo "haber" solo se conjuga en tercera persona del singular.
  •  El gerundio solo se emplea para expresar una acción simultánea o anterior a la principal.
  •  Voz activa vs. voz pasiva. Es preferible la voz activa en la mayoría de los casos, y se evitará el uso de la pasiva salvo que su uso conlleve mayor expresividad.
  •  Frases afirmativas vs negativas. Se empleará preferentemente la oración afirmativa por encima de la negativa, cuyo uso puede derivar en la confusión del oyente.


*  La estructura de la frase. La que siga el esquema de “sujeto – verbo - predicado” es la más adecuada para la radio.
*  Números. Las cifras redondeadas en detrimento de las exactas.
*  Dinero. Las cantidades dinerarias en moneda extranjera siempre hay que traducirla a euro.
*  Cantidades. La terminación “-avo” significa en cuántas partes está dividida la unidad y no es, por tanto, un ordinal. Si se quiere decir el puesto catorce es el decimocuarto, y no el catorceavo. En las cantidades ayuda el uso de comparaciones.
*  Vocablos procedentes del latín. no se desaconseja su empleo, pero se deberá hacer un uso correcto: grosso modo (no a grosso modo), por ejemplo.
*  Expresiones. Evitar expresiones tan manidas como “pistoletazo de salida”, “hoja de ruta”, “escena dantesca”, “marco incomparable”, “llama poderosamente la atención”, “fue la crónica de una muerte, fracaso, derrota, etc. anunciada”, “tabla clasificatoria”, “espectáculo de luz, color y armonía” o “vuelta de tuerca”. Tampoco tienen cabida las redundancias del tipo “accidente fortuito”, “favorito a priori”, “funcionario público”, “erario público”, “peluca postiza”, “actualmente en vigor”, “bifurcarse en dos direcciones”, “falso pretexto”, etc.
*  Extranjerismos. Si en nuestra lengua ya existe una palabra para hacer referencia a esa idea, se desaconseja el empleo de un extranjerismo.
*  Nombres y cargos. Salvo que el nombre sea muy conocido, siempre va primero el cargo y luego el nombre.
*  Las siglas. Siempre hay que definirlas salvo que sean muy conocidas, como la ONU, PSOE, UGT, etc.

jueves, 1 de diciembre de 2011

3ª oleada del EGM

Ahora que ya hemos explicado lo que es el EGM, podemos informar de que el pasado miércoles 30 de noviembre se publicó la 3ª oleada del Estudio General de Medios del año vigente, 2011. A continuación les ofrecemos un resumen con los datos más relevantes, respecto al medio que estamos estudiando, la radio. Este no ha sido un EGM con demasiados sobresaltos, pero siempre hay información a destacar. Os recordamos que los datos de ABC Punto Radio no aparecerán en toda la temporada por expreso deseo de la cadena, para asentar el nuevo proyecto.

El gran ganador

“Carrusel deportivo”: Desde hace un año, siempre que sale el EGM existe la emoción de saber si este programa seguirá líder de audiencia o su antiguo equipo, ahora en “Tiempo de juego”, le arrebatará la plaza. Parecía poco discutible que con el nuevo equipo dirigido por Manu Carreño y José Antonio Ponseti, esto iba a ser difícil, pero no solo eso, sino que ha subido de una manera importante. “Tiempo de juego” solo es líder de 21:00 a 23:00 los domingos. Eso sí, no deja de haber críticas en la red de gente que no cree que los datos sean reales. 

Otros ganadores

“En días como hoy”: Con la incertidumbre de saber qué ocurrirá con los profesionales de Radio Nacional con el cambio de Gobierno, Juan Ramón Lucas puede estar muy contento al recibir el mismo día un Ondas y ver como su programa aumenta casi 200.000 oyentes, la mejor cifra de un matinal de Radio Nacional, desde el primer EGM de 2002, siendo su conductor Julio César Iglesias. 

“Al primer toque”: La medianoche deportiva de Onda Cero consigue su mejor dato desde la segunda oleada de 2002, cuando lo presentaba José María García. Por tanto, un gran dato para Ángel Rodríguez, que se debe matizar apuntando que el programa emite por la cadena de Planeta, pero también por Radio Marca. 

“La mar de noches”: Parece que el cambio de hora del programa nocturno de Los 40 y el pasar a competir directamente con “Ponte a prueba” le ha sentado bien subiendo en audiencia y arrebatando el liderazgo al programa de Europa FM de lunes a viernes (sigue siendo líder en las repeticiones del domingo). 

Máxima FM: Sigue sorprendiendo lo de esta radiofórmula que con un número reducido de emisoras no deja de subir en audiencia y ya alcanza los 776.000 oyentes. 

Cadena Dial: Al cumplirse sus 20 años de historia, la cadena de música española consigue su récord de audiencia.

Se mantiene

Onda Cero: Ha bajado de audiencia, así como “Herrera en la onda” y “Julia en onda”, pero nada destacable. Por el contrario, sube ligeramente “La brújula”. Tienen un segundo holgado puesto y atrás quedan los momentos de lucha por esa posición con la COPE y Radio Nacional. 

Perdedores

La Cadena SER ha tenido buenas noticias, pero también unas cuantas malas que se pierden en la letra pequeña:

“La Ventana”: No lo parece, pues es líder con cierta tranquilidad, pero el programa que presenta Gemna Nierga, presenta su peor dato desde el tercer EGM de 2002. No ha habido un EGM con pérdidas notorias de audiencia, pero la trayectoria es descendente. 

“Si amanece nos vamos”: Un desastre. Así se pueden calificar los datos de este programa, que pese a ser líder, se deja casi la mitad de su audiencia y los domingos queda relegado a la tercera posición, superado por la COPE y Onda Cero. 

“Milenio 3”: No solo baja más de 100.000 oyentes, sino que obtiene su peor dato de al menos los últimos cuatro años. 

“Los Toros”: El otro programa nocturno del fin de semana sufre una bajada bestial de audiencia, perdiendo casi la mitad de sus oyentes. En honor a la verdad, tanto “Milenio 3” como “Los Toros”, suelen sufrir grandes vaivenes de audiencia. 

El gran perdedor

Cadena COPE:  mientras la subida o bajada de un programa puede ser algo puntual, lo que ocurre con esta cadena, no. Sí, sube ligeramente, pero una cadena que proviene de los sótanos de la audiencia y que tendría que aspirar a ser segunda, está a casi un millón de oyentes de Onda Cero y se ve superada por Radio Nacional de nuevo. La mañana y la tarde suben, pero ligeramente, y baja algo “La linterna”. El deporte de la noche no solo no remonta, sino que baja y “Tiempo de Juego” da buenos resultados, pero sin llegar al nivel esperado.


Todos los datos que componen esta entrada están extraídos del Resumen General de Resultados EGM

EGM




  - ¿Qué es el EGM?

El estudio general de medios o EGM es un estudio sobre el consumo de los medios de comunicación en España realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). En la metodología utilizada hasta 2005, se realizaron 43.000 entrevistas personales multimedia. Tras una fase de transición, en 2009 la metodología consiste en entrevistas personales en los hogares de las 30.000 personas encuestadas en la encuesta multimedia. A esta muestra se añaden ampliaciones muestrales monomedia para algunos medios particulares (radio, prensa, revistas, televisión), que se realizan, en la mayoría de los casos, por encuesta telefónica. Además, el Estudio General de Medios permite conocer el perfil socio-demográfico del público de cada medio y realizar previsiones de audiencia en la planificación de medios de campañas publicitarias mediante el uso de aplicaciones informáticas como TOM Micro o Galileo.

Los medios controlados por el EGM son:
  •     Televisión
  •          Radio
  •      Prensa diaria
  •      Revistas
  •      Suplementos semanales
  •      Cine
  •      Internet
Además del EGM propiamente dicho, la AIMC realiza dos estudios específicos para los medios de radio y prensa, el EGM Radio XXI y el EGM Prensa. Estos dos estudios se realizan a partir del EGM convencional, añadiendo los resultados de 38.000 encuestas telefónicas para radio y 32.000 para prensa




viernes, 25 de noviembre de 2011

Y sigue la producción informativa...


Ø  Criterios de selección

¿Qué criterios aplican los medios de comunicación para decidir qué información se va convertir en noticia? ¿Qué características debe reunir dicha información para ser noticia? Aquí tenemos las más importantes:



- Actualidad: lo que aparezca en el medio tiene que ser actual, es decir, que haya sucedido recientemente, que esté sucediendo ahora, o que haya sucedido hace tiempo pero se haya conocido ahora. 





El atentado del 11-M en los trenes de Madrid fue totalmente imprevisible



- Imprevisibilidad: que sea algo que no estaba previsto, que no se tuviera presente antes de lo sucedido. 






- Proximidad: los hechos que ocurren más próximos al medio en cuestión, tienen más probabilidad de aparecer. Es decir, que en una radio de Tenerife, las cosas que suceden en la isla tienen más posibilidades de aparecer que las que ocurren en otros lugares del mundo. 

La muerte del Gadafi tendrá muchas repercusiones y consecuencias
a lo largo del tiempo


- Consecuencias: si de determinado acontecimiento se siguen consecuencias relevantes o se piensa que en el futuro pueden haber consecuencias derivadas de él, tiene más posibilidades de aparecer en los medios de comunicación.




La derrota del PSOE de Rubalcaba ha sido una noticia importante
y de gran relevancia nacional e internacional




- Relevancia personal: si ese acontecimiento está protagonizado por una persona que tiene notoriedad pública es mucho más probable que aparezca, que si quién lo protagoniza es un individuo anónimo. 





El caso de la desaparición de Madeleine Mcann
despertó mucho suspense en todos los medios
internacionales durante años.
                                                   


-Suspense: los sucesos que encierra ciertas dosis de suspense, en las que no se sabe cómo se ha producido el hecho, y las circunstancias no están claras tienen más probabilidad de aparecer en los medios porque enanchan más al público.






El titular lo dice todo. Es muy raro tener tantos hijos.
Por eso es noticia.



- Rareza: lo extraño, lo raro tiene muchas probabilidades de ser objeto de noticia en los medios de comunicación. Ejemplo: si nace un lechón con dos cabezas. Esto no son caprichos de los medios, sino que responden al interés del público.





La guerra de Afganistán fue un conflicto bélico
muy importante y sigue apareciendo aún
en los medios de comunicación.



- Conflicto: hecho o acontecimientos en los que hayan hechos conflictivos, como por ejemplo: agresiones, conflictos, peleas, discusiones, etc. Todo ello es alimento del morbo, para captar más audiencias.








- Sexo: acontecimientos que tengan componentes sexuales. Desde una imagen en la que se vea algo, hasta un cotilleo sobre la vida privada de un personaje público. 

La huelga general de España el 29-S de 2010 afectó
a millones de personas en este país.


- Número de afectados: no es lo mismo que se produzca una expropiación de vivienda a una sola persona, que esto se haga a 1000 personas. No es lo mismo un accidente de una víctima mortal, que de mayor número de víctimas. Cuando mayor sea el número de afectados, más interés despierta.




- Emoción: todas aquellas que tengan componentes sentimentales. Son un gancho inmediato, sobre todo para los medios audiovisuales. En la televisión esto se puede lograr muy bien con las imágenes, y en la radio lo mismo con sonidos sobrecogedores. 

- Primicia: si esa información la tiene un medio solo y no la tienen los demás, es algo muy importante. Pues tener la primicia significa captar a mucha audiencia. Esto ocurre aunque la noticia no sea muy importancia. Se magnifica mucho la información por ser el primero en tener la noticia. 

El inicio de emisión de ABC Punto Radio fue una
noticia muy importante para la cadena de radio



- Interés del medio: el interés que el medio de comunicación pueda tener en dicha información. Si se ha mejorado el medio, se pone en primera y se resalta con grandes titulares. Y lo contrario, en los medios rivales se reduce la importancia y se le resta interés.





- Características del medio: algo que puede ser una noticia para un periódico, a lo mejor no lo es para una radio y una televisión. A lo mejor hay cosas que aparecen en un periódico porque hay una foto, y debajo se explica de manera breve, pero eso a lo mejor no da para ponerlo en un informativo de radio. Lo mismo pasa en televisión, hay noticias que no se dan porque, simplemente, no se tienen imágenes para contarlas.

La producción informativa en radio


Ø  Elementos de la selección informativa

El término que le corresponde en inglés a la producción informativa es newsmaking. Esto tiene que ver con una realidad elemental. Todos los días suceden en el mundo gran cantidad de acontecimientos que pueden ser objeto de noticias. Por tanto, tal cantidad de hechos noticiables no caben en los medios de comunicación. En un informativo de radio de 20 minutos, caben apenas 20 noticias de mil posibles. 

El primer paso de la producción informativa es la selección. Elegir con cuantas historias nos quedamos, de las 1000 posibles. Todas las palabras que se pronuncian en un telediario caben como mucho en 2 páginas de periódico. De manera que, el proceso de selección es brutal. 




En el caso de la radio, lo que manda a la hora de seleccionar es el tiempo disponible. En el caso de la prensa, lo que prima es el espacio disponible y la publicidad. El periódico es una colección de anuncios al que luego le añadimos información y noticias. 




Otro de los pasos que se producen en los medios de comunicación para llevar adelante una información es la tipificación. Las cosas que ocurren en el mundo y que forman parte de la realidad corresponden a tipos de noticias distintas y las clasificamos de una manera determinada. ¿Para qué? Porque cada uno de los tipos de noticia, tiene ya un tratamiento estándar que acorta los tiempos para preparar dicha información. Se le aplica una “receta” ya preparada. 

A la hora de producir noticias, hay que tener en cuenta ciertos escenarios. Hay focos que producen más información que otros. Hay ciertos escenarios que son suministradores constantes de información. Por ejemplo: el ayuntamiento de la ciudad, las consejerías, los cabildos, los gobiernos, etc. Todos ellos mediante sus gabinetes de prensa. 

Producir un informativo de radio o televisión consiste en tratar de prever lo inesperado, hacer previsible lo que se supone inesperado. Esto es, tener en cuenta que a lo largo de la emisión pueden surgir nuevas noticias y tenemos que estar preparados para realizar los pasos ya explicados con ellas (selección, tipificación y tiempo).

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Cómo realizar una entrevista en radio?


Recomendaciones

1.- Preparar la entrevista. Debemos conocer a la persona que vamos a entrevistar y el tema que vamos a tratar. Es algo evidente, pero no se suele hacer. Mucha gente va a entrevistar a un escritor sobre su último libro sin haberse leído el libro. A veces, en la entrevista, importa el personaje, y otras veces importa el tema del que va hablar el personaje.

2.- Preparar un cuestionario. Sobre todo en radio es importante tener una lista de preguntas preparadas. Esto no significa que haya que agarrarse a ellas, porque a lo largo de la conversación pueden surgir nuevas preguntas en relación a las respuestas que nos dé el personaje.

3.- Escuchar las respuestas del entrevistado. A veces estamos tan obsesionados con nuestras preguntas que no estamos prestando atención al entrevistado.

4.- Las preguntas han de ser claras y concretas. No pueden ser argumentaciones, ni podemos alardear de lo que nosotros sabemos. Debemos tener esto en cuenta especialmente en las entrevistas informativas.

5.- El protagonista es el entrevistado, no el periodista. Nosotros estamos en segundo plano, lo importante es lo que diga el entrevistado.

6.- Evitar las respuestas que se puedan contestar con sí o no. Sobre todo si se trata de personajes poco habladores. Debemos buscar preguntas de “cómo”, “por qué”, que impliquen explicaciones más largas. Sin embargo, a veces son muy importantes las preguntas de sí o no, en el caso de entrevistas a políticos, por ejemplo. Todo es cuestión de la situación.

7.- El periodista representa el interés del público. Mentalmente hay que ponerse en esa perspectiva. ¿Qué es lo que querría saber el público, los oyentes?

8.- Evitar apostillar las respuestas del entrevistado. Conforme el entrevistado va contestando, no debemos decir “ya”, “claro”. Se debe a una cuestión técnica: si queremos sacar un corte de esa entrevista para un informativo, nos costará sacar algo que esté limpio, sin nuestra voz de por medio.

9.- La entrevista siempre tiene que terminar antes de que el interés decaiga. Vale más que la gente se quede con ganas de más, a que se quede pensando que la entrevista ha sido muy larga.

10.- Identificar al entrevistado siempre al principio de la entrevista y al final de la entrevista. Decir quién es, su nombre, su cargo, o en condición de qué se le está entrevistando. Si la entrevista es muy larga, hay que identificarle en medio de la entrevista.

11.- Resumir lo que el protagonista nos ha dicho. Se puede hacer en una o dos frases, al final, si la entrevista es muy larga.

Gemma Nierga entrevistando a Iñaki Gabilondo
Un ejemplo de buena entrevista que, según creo, reúne estas características, es la que Gemma Nierga hizo a Iñaki Gabilondo el día de su último programa en la CNN+. También es cierto que se trata de un personaje entrevistado muy especial. Aquí dejo el enlace.

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Cuántos tipos de noticia existen?


Tipos de noticia

De acuerdo con su estructura, existen tres modelos de noticia:

Steve Jobs
Noticia estricta. Está conformada exclusivamente por la voz del redactor. No hay testimonio. Es la “menos radiofónica” de las noticias, porque el objetivo de las noticias en la radio es que el sonido sea el sonido de los protagonistas. Es como una noticia en televisión sin imágenes, exagerando un poco. Está indicado, por ello, para noticias cortas, breves; son noticias de comodín, de relleno. Sirven para terminar o redondear el informativo. Aunque a veces pasa que ha ocurrido algo muy importante y no ha habido manera de conseguir ningún audio. Lo ideal es tener siempre algún sonido, porque la noticia estricta causa siempre más cansancio al oyente. Una noticia de un minuto, en radio, sin testimonios, es como una cuesta arriba. A veces el hecho  es tan importante que hay que hacerlo así, pero es preferible que no suceda. Puede arreglarse dando la noticia estricta a dos voces: el editor y el redactor. Así, es más variable. Siempre tiene que contener todos los datos fundamentales, no lo podemos olvidar.


Pulsando en este enlace, escucharán un ejemplo de noticia estricta sobre la biografía autorizada de Steve Jobs.

Salón del Manga de Barcelona
Noticia con testimonio. Es una noticia más puramente radiofónica, porque parte de la noticia la cuenta un testigo, un experto… La noticia la da la voz de la gente de la calle, el personaje, un experto… Hay que pensar que si transcribimos el texto de la noticia, debe formar un único texto coherente, con sentido, hilvanado. Hay unas partes leídas por el redactor y otras partes, los testimonios. Es muy importante identificar al protagonista, siempre hay que decir quién es y en condición de qué se le ha pedido ese testimonio. Cuando se quiere empatar dos o tres testimonios seguidos, se llama tren de testimonios, y se usan para darle un poco de dinamismo a la noticia. Como hay más voces, estas noticias pueden ser un poco más largas, porque se soportan mejor, no son tan monótonas. Es muy importante una noticia con testimonios porque indica que la emisora tiene fuentes propias, es una prueba de calidad informativa. Hay que tener cuidado de que el texto que redactemos no repita lo que va a salir en el testimonio. Es un efecto desastroso.

He aquí una noticia con testimonio de Menene Gras, directora de Casa Asia, sobre el XVII Salón del Manga en Barcelona.

Noticia con entrevista. Es similar a una noticia con testimonio, solo que en directo. No son entrevistas de cinco minutos, son intercambios de preguntas y respuestas de duración muy corta; con lo cual, deben ser preguntas muy breves, claras  y directas. Incluso a veces son preguntas que requieren un sí o un no. A veces no caben más de dos o tres preguntas. Debemos identificar al personaje al principio y al final de la entrevista. No podemos engañar al oyente haciéndoles creer que estamos en directo: debemos ser honrados.

Ignacio Urquizu

Si pulsan en este enlace, podrán oír una noticia con una entrevista a Ignacio Urquizu, profesor de Sociología Política de la Universidad Complutense. En este caso, la entrevista es bastante larga, de unos siete minutos.

****

Voy a terminar, cómo no, con un poco de música. Sorprendida me quedé cuando entré a la edición digital de la Rolling Stone y vi que la canción del día es Dust N' Bones, de Guns N' Roses, del CD Use Your Illusion I (1991). El grupo no atravesaba su mejor momento, como bien dicen en la RS, y no estamos hablando de Appetite For Destruction (1987)... pero estuchar cantar a Izzy Stradlin no tiene desperdicio, y hay que reconocer que es un temazo. Ahí va el directo del 91 que publicaron en la RS. 


domingo, 30 de octubre de 2011

La programación radiofónica

¿Qué es la programación?

La programación (radiofónica) es la previsión de los programas que van a ser emitidos por una determinada emisora durante un espacio temporal concreto. También es conocido como parrilla o rejilla de programación.


Modelos de programación radiofónica.   
Según los parámetros de distinción que utilicemos, podemos distinguir varios modelos de programación en la radio. A saber: según los contenidos, según la estructura de programación y según los periodos temporales de emisión.

1-.Según los contenidos.

   - Radio generalista. También conocida como radio convencional. Es aquella que emite una gran variedad de programas, ocupándose de una amplia temática, y va destinada a una audiencia heterogénea. Emiten programas de múltiples formatos para una audiencia masiva general.
Onda Cero


Cadena SER






   


- Radio especializada. Es aquella que ofrecen una programación especializada. Esta radio no trata todo tipo de temas, ni abarca toda clase de formatos, y tampoco está destinada a un público masivo. Está especializada en un determinado contenido, de ahí su nombre. Dentro de la radio especializada se puede distinguir dos variantes diferentes:


          *Radio especializada temática. Está centrada en un tema específico. Los programas que aparecen son similares a los oídos en una radio generalista, pero focalizados en un tema concreto. Hay magacines, informativos, concursos, retransmisiones, entrevistas, etc.… pero siempre girando en torno al mismo asunto.
        * Radio fórmula. En este caso, la especialización de estas emisoras es, fundamentalmente, musical. En este formato, la típica parrilla de programación es reemplazada por un reloj de programación de 60 minutos. La precisión en las radio fórmulas es milimétrica. Esta variante llegó a España como una copia del formato norteamericano Top 40, y las primeras emisiones registradas en territorio español son las de las bases americanas en nuestro país (por ejemplo, en Torrejón de Ardoz).


Maxima FM

2-. Según la estructura de programación.

   - Con programación en mosaico. Es el modelo más antiguo, el que primero utilizaron las emisoras de radio generalistas. Se caracteriza porque la programación estaba formada por múltiples programas de radio de pequeña duración, de 60 minutos como máximo. Era, además, una radio cuyos contenidos se emitían, en la mayoría de los casos, ya grabados.


   - Con programación por bloques. La programación actual en las radios generalistas es un modelo dividido en bloques. Los programas de corta duración del modelo anterior ahora pasan a enmarcarse dentro de un gran magacín, dividido en numerosas secciones que pueden tener diferentes conductores. En España, la programación por bloques aparece de la mano de Luis del Olmo con su programa "Protagonistas" (1973), en RNE.

(Click aquí para ver)

3-. Según los periodos temporales de emisión.

 - Anual. Se divide en dos periodos distintos.

* Programación de invierno o de temporada. Desde el mes de septiembre a junio.
* Programación de verano. Desde julio al mes de agosto. Aquí, las caras (o voces) más conocidas se van de vacaciones, y pasan a ocupar su lugar las grandes promesas de la radio.


- Semanal. Se divide en dos categorías.

* De lunes a viernes. Cobran importancia los magacines de actualidad matinales y vespertinos, así como los informativos.
* De fin de semana. Predominio de los deportes por encima del resto de programas. Se adopta un tono más relajado y ligero.



- Diario. Existe una división según determinados segmentos horarios.

* Mañana (06:00 - 08:30/09:00). Predomina la información política, económica, de servicios...
* Mañana (10:00 - 12:00). Se produce un cambio importante al focalizar el contenido de los programas a la audiencia mayoritaria de este segmento: las mujeres.
* Mediodía (14:00 - 15:00). Vuelve a ganar peso la información.
* Mediodía (15:00 - 16:00). Predominio de los programas deportivos.
* Tarde (16:00 - 20:00). Relevancia de los magacines, que repiten la estructura de los emitidos durante la mañana.
* Tarde - noche (20:00 - 22.00). Se cubre con un servicio principal de noticias y deportes.
* Noche (22:00 - 00:00). Aquí se ubica el último gran informativo de la jornada.
* Noche (00:00 - 01:30). Se produce un importante ascenso de la audiencia gracias a los magacines deportivos típicos de esta franja horaria. Es un fenómeno propio de España.
* Madrugada (01:30 - 06:00). Programas intimistas y de compañía, aderezados con repeticiones de algunos de los contenidos de horarios anteriores.



Anexo.     

Para ampliar la información anteriormente expuesta, recomiendo hacer una visita al siguiente sitio web de la Universidad de Navarra, que explica de manera más detallada estos y otros aspectos de la programación radiofónica. También debo aclarar que algún material infográfico aquí adjunto ha sido tomado de este mismo sitio.