La televisión es un medio audiovisual. Combina percepciones
auditivas y visuales. Tenemos cuatro ingredientes en ese lenguaje audiovisual:
A.-
Imágenes en movimiento
Por su contenido
Las
del acontecimiento. Aquellas que tienen que ver propiamente
con la información que se está ofreciendo.
Alusivas.
A veces no disponemos de las imágenes del acontecimiento del que estamos
informando. Por ejemplo, las deliberaciones del Tribunal Constitucional, porque
son a puerta cerrada. Entonces, recurrimos a imágenes alusivas, que aluden
indirectamente al acontecimiento. Insertamos unas imágenes del exterior del
Tribunal Constitucional. O, a lo mejor, la información que estamos dando es una
previsión, y no tenemos imágenes porque no ha sucedido. Pues buscamos imágenes
alusivas.
De
archivo. La cadena tiene archivadas, en un fondo
documental de imágenes, una serie de documentos a los cuales puede recurrir.
Por su ubicación espacial
Plató. Son todas aquellas
imágenes filmadas en plató.
Exteriores. Están filmadas en la
calle.
Por su ubicación temporal
Directo.
Los
informativos suelen indicar, con un reloj o de alguna manera, que el
informativo es en directo. Y también van en directo las conexiones con un
periodista o un corresponsal.
Grabadas.
Crónicas o declaraciones que están editadas, no son en directo.
Por quienes aparecen
Protagonistas.
Aquellos que protagonizan las informaciones: testigos,
personajes…
Informadores.
Periodistas, presentadores, analistas, comentaristas, conductores del programa…
B.-
Sonidos
Locuciones.
Lecturas de determinados textos que realiza el periodista o el redactor de una
información. Pueden ser:
En
directo o grabadas. Cuando se dan insertadas al tiempo
de la información son en directo.
A
cámara o en off. Se ve a la persona que la está diciendo,
o no se ve a la persona que la está diciendo.
En
plató o en exteriores. En exteriores, cuando hay un
redactor que está en el lugar en el lugar de los hechos, y lo vemos haciendo
esa locución desde los exteriores.
Declaraciones.
También llamados los totales. Si las locuciones eran de los informadores, los
totales son de los protagonistas de la información, de un testigo, un político…
En
directo o grabados. Pueden ser declaraciones en directo,
si se conecta en directo con una rueda de prensa, por ejemplo; o pueden estar
grabados dentro de una información. Vamos a insertar el famoso vídeo en el que Matías Prats retransmitió el suceso del 11-S mientras sucedía. En él, se conecta en directo con el corresponsal en EE.UU., Ricardo Ortega.
Sonido ambiente.
Es muy importante, porque contribuye a crear la imagen del acontecimiento. No
hay nada peor que una retransmisión de un partido de fútbol en el que se ha
perdido el sonido ambiente. El sonido ambiente ayuda a dar verosimilitud. Por
ejemplo, el sonido de una manifestación.
Música.
No se utiliza mucho la música en un informativo de televisión, salvo que el
tema del informativo sea la música.
C.-
Los rótulos
Los rótulos nos dan
información que no nos da ni las imágenes ni los sonidos. Por ejemplo:
Para ubicar lugares. Para
ubicar la información temporalmente, y sepamos la hora que es. También para
saber la fecha que es. Para identificar a la persona que aparece en pantalla.
Para identificar a los autores de la información. Se suele poner el nombre del
redactor y, en algunas cadenas, el nombre del cámara. En los créditos del
telediario: quién es el editor, el realizador, el responsable de la técnica…
Para titular las informaciones. Muchas veces, en el sumario de titulares, junto
con la imagen hay un rótulo en el que aparece: “Catástrofe en Pakistán”.
También sirve para informar de las últimas horas, y se usan sobre todo en los
canales de 24 horas. Informan de los datos de bolsa. He aquí un vídeo con varios ejemplos que ilustran lo dicho anteriormente.
D.-
El grafismo
Cuando aparece un retrato
robot del asesino, cuya imagen no tenemos. Una fotografía. Un dibujo. El
interior del reactor de Fukushima, por ejemplo. Todo lo que son los chroma-key.
Las imágenes del tiempo. Icono que identifica las cadenas.